Cafés antiguos de la Ciudad de México
- todoloextra
- 3 jul
- 4 Min. de lectura
Entre aromas y tertulias, los cafés más antiguos de la Ciudad de México han sido testigos de revoluciones, romances y grandes ideas. Lugares como el Café Tacuba o el Café La Blanca conservan el sabor del pasado y la historia en cada rincón.

El café de la Roma donde se reunían escritores y pintores hace 100 años.

De acuerdo con algunos estudiosos, el tipo de establecimiento que es conocido con el nombre de “Café” tuvo su origen en 1643, en el Jardín de la Tullerías, en París, en tanto que el primer café de la Ciudad de México fue establecido en la segunda mitad del siglo XVIII, aunque el cultivo del café se había introducido en la Nueva España (México colonial) un siglo antes.
Imagen: Terraza de café por la noche. Pintura de Vincent Van Gogh.

También es sabido que la práctica de tomar café con leche se introdujo en México entre los años de 1785 y 1786, cuando gobernaba a la Nueva España el virrey Bernardo de Gálvez, quien era asiduo a las tradiciones provenientes de Francia, entre ellas la costumbre de tomar café con leche, que llegaría a popularizarse en el siglo XIX. Cerca del año de 1790, existía un prestigioso café en la ciudad de México llamado Café de Manrique.
Imagen: Interior del café de Manrique. Dibujo del siglo XIX.

Entre otros cafés mencionados estaban el Cazadores y el Veroly, así como el Café del Progreso. También, La Gran Sociedad y La Bella Unión en la calle de Isabel la Católica, así como El Bazar y La Concordia en la calle de Madero. Y ya en el siglo XX tenemos el Café de Nadie, en el que se reunían los artistas estridentistas, el Café París, frecuentado por la intelectualidad capitalina, como Frida Kahlo y Diego Rivera, y otros establecimientos más.
Imagen: Café de la Concordia en la calle de Madero.

Pero ¿Qué hay de los cafés antiguos que sobreviven en pleno siglo XXI? Pues parece que el más antiguo de estos es nada menos que el Café de Tacuba, fundado en 1912 en donde en el siglo XIX existió un convento. En los más de 100 años de existencia, este café fue escenario de hechos históricos diversos como el banquete de la boda de Diego Rivera y Guadalupe Marín, el asesinato del político veracruzano Manlio Fabio Altamirano y la filmación de escenas de la célebre película “Los hijos de Sánchez”.
Imagen: Café de Tacuba. Postal antigua.

Otro antiguo establecimiento de este tipo fue el Café La Blanca, fundado en 1915, es decir, en plena guerra revolucionaria. Ubicado en la calle 5 de mayo, fue escenario de acontecimientos históricos, como el desfile de fuerzas revolucionarias de diversos bandos, que se dirigían al zócalo de la ciudad. Se distingue por la calidad de su café y por su mobiliario de los años 50.
Imagen: Interior del Café La Blanca.

Ubicado en la que fuera la Casa de los Condes del Valle de Orizaba edificada en la época virreinal, es la sede histórica del restaurante, cafetería y tienda Sanborn´s, que lo ocupó desde 1919. El edificio, considerado Patrimonio Nacional, es uno de los palacios virreinales más bellos de la ciudad, destacando su fachada cubierta de azulejos. De acuerdo con crónicas de la ciudad, aquí se reunían intelectuales y artistas como Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia y José Gorostiza, por mencionar algunos.
Imagen: Restaurante Sanborn´s en el patio del Palacio de los Azulejos.

Esta famosa churrería y cafetería tuvo su origen, en 1933, cuando don Francisco Iriarte, quien residía en un pueblito en el Valle de Baztán, en Navarra, España, emigró a la Ciudad de México. Ya en la capital, decidió establecer un pequeño negocio de churros en el Zócalo, y ante el éxito que tuvo se mudó a un local en la antigua calle de San Juan de Letrán en 1935, con lo cual se inició en México la tradición de comer churros, siempre acompañados por café o chocolate.
Imagen: Puesto de churros El Moro en el centro de Ciudad de México en los años 30.

Este café surgió en 1948 con el estilo de un café de chinos. Como su nombre lo indica, desde su apertura se volvió un sitio popular, ya que ofrece café, pan dulce y comida diversa, a precios accesibles. Desde su apertura permanece abierto las 24 horas. Una interesante tradición de este café. es que mientras los clientes esperan para ingresar, algún grupo artístico ofrece música en vivo en plena banqueta de la calle de 5 de mayo.
Imagen: Café El Popular en la calle 5 de mayo. Centro Histórico.

Este icónico café de la Ciudad de México fue inaugurado en 1952, y desde entonces ha sido apreciado por la calidad de su café, que incluye el llamado café con leche cubano, y por sus conchas de nata. Desde su creación ha sido lugar favorito de intelectuales y revolucionarios. Se dice que en este lugar Fidel Castro y el Che Guevara planearon la revolución cubana y que Gabriel García Márquez escribió aquí una parte de su novela “Cien años de soledad”. También fue frecuentado por escritores como Elena Poniatowska y Octavio Paz.
Imagen: Interior del Café La Habana.

En 1953 se creó en el centro de Coyoacán un café bajo un original concepto: una barra en la que se preparaba en el momento cada taza de café y algunas bancas metálicas en la banqueta. También se incluía una tostadora de café que dispersa el aroma del grano al tostarse. Pronto el café fue muy apreciado por los parroquianos, que hasta el día de hoy abarrotan su sede principal y sus diez sucursales.
Imagen: Mostrador del Café Jarocho en su casa matriz de Coyoacán.
Te recomendamos ver:
6 cafés antiguos de la Ciudad de México que debes conocer. El Financiero. 3:26 mins.
Cafeterías más antiguas de Ciudad de México. Un viaje en el tiempo. 4:30 mins.
Cafeterías Antiguas. Los conspiradores. La historia no es como la cuentan. 20 mins.
Comments