top of page

José Pablo Moncayo, creador del Huapango sinfónico

  • todoloextra
  • 24 jul
  • 3 Min. de lectura

Pocos mexicanos han logrado capturar el alma del país en una obra como lo hizo José Pablo Moncayo con su célebre “Huapango”. Esta pieza, considerada por muchos como un segundo himno nacional, es el resultado de una vida apasionada por la música y por México. Conoce la historia detrás del hombre y la obra que marcaron a toda una generación.

ree


ree

Se ha dicho que México tiene dos himnos nacionales: el que crearon Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó en 1854 y el que compuso José Pablo Moncayo, que lleva el nombre de Huapango, y que fuera estrenado en 1941. Y es que el Huapango es tal vez la más importante de las sinfonías que representa el espíritu de nuestro país, en el contexto del nacionalismo mexicano, que floreció en México en la primera mitad del siglo XX.

Imagen: José Pablo Moncayo.



ree

José Pablo Moncayo nació en 1912 en la ciudad de Guadalajara, en el seno de una modesta familia, siendo su padre un carpintero de profesión. Su pasión por la música surgió a los 6 años de edad, cuando su padre recibió como pago por algún trabajo un clavecín. Entonces, la familia su mudó a la Ciudad de México y José Pablo comenzó a recibir clases de piano.

Imagen: Ciudad de Guadalajara a principios del siglo XX.


ree

Ante el empeño mostrado por José Pablo, sus padres lo apoyaron para que ingresara en el Conservatorio Nacional. Y para ayudar al sustento de su familia, el joven estudiante tocaba el piano en un bar, además de acompañar a algunos en sus interpretaciones en programas radiofónicos.

Imagen: Ejecución una orquesta en el Conservatorio Nacional.




ree

En su estancia en el Conservatorio conoció a los músicos Daniel Ayala, Blas Galindo y Salvador Contreras, con quienes formó, en 1935, un cuarteto de música clásica, al que llamaron el “Grupo de los cuatro”.

Imagen: Integrantes del Grupo de los cuatro. Moncayo es el tercero de izquierda a derecha.


ree

Después de algunos años de estudio, José Pablo fue invitado a ingresar como percusionista de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional dirigida por Carlos Chávez. Y por esa época conoció a Clara Elena Rodríguez con quien contraería matrimonio, y con quien procreó dos hijas: Claudia y Clara Elena. 

Imagen: Percusionista de orquesta. 



ree

En el tiempo en que Moncayo era percusionista de la Orquesta del Conservatorio Nacional, una buena parte de los artistas se encontraban comprometidos con el movimiento nacionalista promovido por el gobierno mexicano. Con este espíritu, el director de la Orquesta, Carlos Chávez, encargó a Moncayo que compusiera una pieza en el estilo del Huapango, para lo cual el joven músico fue enviado al puerto de Alvarado, en Veracruz. 

Palacio Municipal de Alvarado, en 1942.


ree

En Alvarado, Moncayo conoció a fondo los sones y huapangos de la región, y con base en ello compuso la pieza musical que llevaría el nombre de “Huapango”. En esta obra, Moncayo logró captar la esencia festiva y alegre del huapango de la Huasteca, tomando como base tres composiciones tradicionales de este género, “El Siquisiri”, “El Gavilancito” y “El Balajú”.

Imagen: Intérprete veracruzano de arpa. 



ree

El 15 de agosto de 1941 el “Huapango” de Moncayo fue interpretado por vez primera por la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Chávez, recibiendo una sonora aclamación por parte del público y un decidido reconocimiento de la crítica artística.

 Después del estreno, Moncayo fue becado por el Berkshire Institute en Tanglewood, Massachussets, en donde estudio con Aaron Copland y tuvo como condiscípulos a Blas Galindo y Leonard Bernstein, entre otros renombrados músicos.

Imagen: Orquesta Sinfónica Nacional interpretando el Huapango de Moncayo.



ree

En 1949, fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional, la que después sería la Orquesta Sinfónica de México. Además del Huapango, Moncayo compuso diversas piezas musicales que enriquecerían el acervo de música de la época, como Amatzinac, Sinfonietta y La mulata de Córdoba.

Imagen: Banda Sinfónica de Algemesí, Valencia, España, interpretando el Huapango de Moncayo.

ree

En 1958, a los 45 años de edad y en la cúspide de su carrera musical, José Pablo Moncayo dejó de existir debido a un mal cardiaco. Sus composiciones musicales siguen constituyendo una evocación de nuestras raíces culturales y de aquel gran movimiento que transformó la conciencia de identidad de los mexicanos.

Imagen: José Pablo Moncayo.



Te recomendamos:


 
 
 

      NUESTROS PATROCINADORES    

LogoSDR.png
LogoCCO_200px.png
DP_Logo280px.png
LogoAIN_OK.png

© Derechos reservados Alfredo Hernández Murillo, 2021.

Diseño web: Ahh Diseño

bottom of page