top of page

Luis Buñuel y los olvidados de México

  • todoloextra
  • 4 abr
  • 4 Min. de lectura

Luis Buñuel, aunque nacido en España, encontró en México un refugio creativo donde su cine alcanzó nuevas cumbres. Para muchos mexicanos, es un símbolo de cómo el arte trasciende fronteras, y su mirada crítica, irreverente y profundamente humana se convirtió en parte de nuestra identidad cinematográfica.



En los años 30 del siglo XX, y en el marco de la guerra civil española, el cineasta aragonés Luis Buñuel emigró a Los Ángeles California, en donde participó en algunas películas y en 1946 se vio obligado a abandonar Estados Unidos y trasladarse a México, ante la persecución que se llevaba a cabo en aquel país en contra de quienes se sospechara que tuvieran una ideología comunista.

Buñuel permanecería cerca de 15 años en México, en donde realizó algunas de sus más destacadas películas, como es el caso de “Los olvidados”, reconocida por la UNESCO como memoria de la humanidad. Hoy en día, Buñuel es considerado como uno de los cineastas más importantes en la historia del cine mundial.

Imagen: Retrato de Luis Buñuel realizado por Salvador Dalí.



Luis Buñuel Portolés nació en Calanda, modesto poblado de la comunidad de Aragón al norte de España, aunque vivió la mayor parte de su infancia y adolescencia en la ciudad de Zaragoza. Estudió su primaria y secundaria en un colegio jesuita. Desde pequeño se interesó por el cine, acudiendo a exhibiciones de películas mudas y gustaba además del teatro, la ópera y el circo. Entre las películas que conoció en su niñez se cuenta la famosa “Viaje a la luna” del cineasta francés Georges Mellies.

Imagen: Vista del poblado de Calanda, en la comunidad autónoma de Aragón, España.



Siendo niño llegó a organizar exhibiciones de imágenes a partir de una linterna mágica, curioso invento del siglo XVII consistente en una especie de cámara oscura en la que se proyectaba luz sobre una placa de vidrio que tenía imágenes pintadas. Por último, la linterna mágica proyectaba las figuras en un muro, mientras el proyeccionista narraba historias alusivas a estas imágenes.

Imagen: Dibujo que representa una proyección hecha con Linterna Mágica.



Luis Buñuel estudió la carrera de Filosofía y Letras y en cuanto le fue posible se trasladó a París, donde se relacionó con escritores y artistas destacados como Rafael Alberti, André Bretón y Salvador Dalí. Con este último, y ya definido por la corriente artística del Surrealismo, llevó a cabo la filmación y edición de su película Un perro andaluz, que fue muy festejada por los críticos.

Imagen: Escena de la película El perro andaluz.



En 1936, los planes artísticos de Buñuel se vieron bruscamente interrumpidos al estallar la Guerra Civil en España. A partir de entonces, el cineasta se dedicó a la realización de películas para promover la causa republicana y trabajó en Hollywood realizando filmes con el mismo fin. Sin embargo, en 1943 Buñuel se vio impedido de poder seguir filmando en EU, al ser acusado de promover el ateísmo y el comunismo.

Imagen: Mujeres milicianas del bando republicano.



Unos años más tarde, en 1946 Buñuel fue invitado a dirigir películas en México, en una época de esplendor conocida como la época de oro del cine mexicano. Después de dirigir los filmes Gran casino y El gran calavera, el cineasta español emprendió la realización de la que llegaría a ser una de las películas más famosas del cine mexicano y mundial: Los olvidados.

Imagen: Cartel promocional de la película El Gran Calavera.



Realizada en 1950, Los olvidados relata la historia de niños y adolescentes que viven en los barrios pobres de la ciudad de México, cuyas vidas se desenvuelven entre la miseria y la delincuencia. Con esta película, Buñuel logró un retrato fiel y lleno de crudeza de la miseria que prevalecía en esta parte de la ciudad capital.

En un principio, la película fue rechazada por la crítica y el público mexicanos por la rudeza de sus escenas, sin embargo, después de que Buñuel obtuvo el premio a mejor director en el Festival de Cannes de 1951, el público mexicano terminó por aceptar la valía de esta cinta.

Imagen: “El jaibo”, personaje de la película Los olvidados.



En 1954 Buñuel dirigió el filme La ilusión viaja en tranvía, que narra la historia de dos mecánicos tranviarios, quienes al ver que el tranvía del que se hacían cargo iba a ser retirado del servicio y desmantelado, y después de tomarse unos tragos de tequila, deciden sacar clandestinamente el tranvía y pasearlo por la ciudad a manera de despedida. El recorrido que realizan nos permite reconocer avenidas, parques y algunos de los personajes más característicos de la ciudad, tales como un grupo de estudiantes de primaria, señoras que van a vender sus guajolotes al mercado, carniceros que traen carne del rastro y tantos más.

Imagen: Escena de la película La ilusión viaja en tranvía. 



Una de las últimas películas que filmó en México fue Nazarín, que narra la historia de Nazario, un humilde cura que vive intensamente la caridad cristiana, ayudando a los necesitados. Debido a su compromiso incondicional para con los pobres, Nazario se ve envuelto en conflictos con la ley y con la Iglesia, lo que lo obliga a colgar la sotana y vivir de los oficios más pobres. La película ganó el Premio Internacional del Festival Cinematográfico de Cannes, Francia.

Imagen: Escena de la película Nazarín.



A partir de los años 60, Buñuel realizó algunas de sus más importantes películas en España y en Francia, entre las que se cuentan Viridiana, Tristana y El discreto encanto de la burguesía. 

En 1977 fue galardonado en México con el Premio Nacional de las Artes. Ya enfermo, en 1882 publicó sus memorias y al año siguiente murió en la ciudad de México de un mal hepático y renal.

Hoy es recordado como uno de los grandes de la cinematografía mundial.

Imagen: Luis Buñuel frente a la cámara.


Te recomendamos 

Que veas dos de las películas que retratan con mayor fidelidad la realidad de México a mediados del siglo XX:  Los olvidados y La ilusión viaja en tranvía.

Estas dos joyas de la cinematografía mexicana y mundial, se encuentran disponibles en la plataforma de Youtube.


 
 
 

Comments


      NUESTROS PATROCINADORES    

LogoSDR.png
LogoCCO_200px.png
DP_Logo280px.png
LogoAIN_OK.png

© Derechos reservados Alfredo Hernández Murillo, 2021.

Diseño web: Ahh Diseño

bottom of page