top of page

Popocatépetl. Un poderoso volcán en el Valle de México.

Conocido también como Don Goyo, el Popocatépetl​ es un volcán activo localizado en México, a tan sólo 72 km al sureste de la Ciudad de México.




A partir de que pintores y dibujantes comenzaron a representar al valle de México, los volcanes nevados del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, se constituyeron en verdaderos símbolos de la identidad de los habitantes de la ciudad capital. Tanto así, que años atrás era común ver a familias y gente de todas edades ascendiendo por sus escarpadas faldas, dispuestos a vivir aventuras, que a veces ponían en riesgo la vida.

Por supuesto, nuestros volcanes tienen una historia. Veremos ahora de qué se trata esta historia.

Imagen: El Valle de México visto desde el Cerro de Guadalupe.

 

Probablemente te parecerá sorprendente saber que los geólogos y vulcanólogos tienen las herramientas científicas como para calcular la edad de un volcán. Y en este caso, los especialistas consideran que el Popocatépetl tiene una edad aproximada de 730 mil años.

Sabemos también que se encuentra a una altura de 5,500 metros sobre el nivel del mar, que tiene forma cónica y un diámetro de 25 kilómetros.

Imagen: Laboratorio de Vulcanología de la UNAM.


De acuerdo con los registros históricos disponibles, se sabe que en el siglo I a.C. hubo una erupción de importancia y otra más alrededor del año 800 d.C.

Vale la pena recordar que el Popocatépetl, además del Iztaccíhuatl, causó profunda impresión al conquistador español Hernando Cortés, quien en su camino hacia la Gran Tenochtitlan atravesó las montañas circundantes entre los dos volcanes, motivo por el cual hoy se le conoce a este sitio como el Paso de Cortés.

Imagen: Imagen de la película Epitafio.


Por cierto, es de llamar la atención la descripción que hace Cortés de este volcán en sus Cartas de Relación dirigidas al rey de España:

Y de la una que es la más alta sale muchas veces, así de día como de noche, tan grande bulto de humo como una gran casa y sube encima de la sierra hasta las nubes, tan derecho como una vita, que, según parece, es tanta la fuerza con que sale que aunque arriba en la sierra andaba siempre muy recio el viento, no lo puede torcer.

Imagen: Autorretrato con volcanes. Dr. Atl.



Lo cierto es que el Popo es uno de los volcanes más activos de la República Mexicana. Se considera que desde el año de 1354 se han registrado 8 erupciones de consideración. 

Por cierto, sabemos que en 1927 hubo una erupción que fue artificialmente provocada, cuando se hizo estallar dinamita para obtener azufre del cráter del volcán.

Imagen: Vista del volcán Popocatépetl desde el pueblo de Amecameca.



Se considera que el Popocatépetl ha permanecido desde tiempos inmemoriales en actividad. Aunque ciertamente en la segunda mitad del siglo XX se encontraba en un aparente reposo.

Hasta que el 21 de diciembre de 1994, tras varios años de inactividad, el volcán registró una explosión que produjo gas y cenizas, que fueron transportadas por los vientos dominantes a 25 km. de distancia.

Imagen: Erupción del volcán Popocatépetl.



A partir de aquella fecha, el Popocatépetl ha mantenido una presencia amenazante ante las poblaciones cercanas del Estado de México, Puebla y la misma ciudad de México, emitiendo fumarolas compuestas de gases y vapor de agua, además de repentinas e imprevistas expulsiones de ceniza y material volcánico.

Hasta la fecha, la actividad volcánica continúa. Sin embargo, los habitantes de las entidades vecinas podemos sentirnos tranquilos sabiendo que los vulcanólogos de la UNAM y de otras instituciones mantienen una permanente vigilancia de la actividad del volcán.

Imagen: Amecameca al pie del Popocatépetl. Foto antigua.



Tenemos entonces la certeza de que las experiencias vividas en la ciudad romana de Pompeya en el año 79 d.C., al verse sus habitantes atrapados por la erupción del volcán Vesubio, que ocasionó la muerte de al menos 2,000 de sus habitantes y por la antigua ciudad de Cuicuilco, en el valle de México, alrededor del siglo I d.C., ante la erupción del voclán Xitle, que sepultó a la ciudad entera, no se repetirían en caso de que hiciera erupción del vocán Popocatépetl, gracias a la participación de las instituciones científicas y de protección civil que trabajan permanentemente para vigilar el comportamiento del volcán y organizar las medidas preventivas que sean necesarias para minimizar los daños que pudieran presentarse.

Imagen: Erupción del volcán Xitle en Cuicuilco. Pintura. Jorge González Camarena. 



Más allá de pensar en los riesgos a la vida vegetal, humana y animal que implica la existencia del volcán Popocatépetl, al que los habitantes de la región llaman amorosamente “Don Goyo” o “Don Gregorio”, es importante considerar la fascinación que los dos volcanes nevados han ejercido a lo largo de la historia sobre los habitantes de la Cuenca de México y sus alrededores.

Cuenta una leyenda prehispánica que, en vísperas de ir a la guerra en contra de los aztecas, el guerrero tlaxcalteca Popocatépetl, solicitó al padre de una doncella de nombre Iztaccíhuatl, el permiso para tomarla en matrimonio. El padre de la doncella aceptó, siempre y cuando volviera con vida después de la batalla. 

Imagen: Escultura de la leyenda de los volcanes en Calpan, Puebla.



Pero mientras el enamorado guerrero se encontraba en batalla, un celoso rival hizo creer a la doncella que Popocatépetl había muerto en batalla. Desesperada por la pérdida del joven al que amaba, Iztaccíhuatl se quitó la vida. Al volver el guerrero y enterarse de la tragedia, hizo que los demás guerreros construyeran una gran montaña y depositó el cuerpo de su amada sobre la cima. 

Popocatépetl, por su parte permanecería a su lado, cuidándola por toda la eternidad. Ambos fueron cubiertos por la nieve, transformándose en los volcanes nevados que se encuentran al sureste del valle de México.

Imagen: Iztaccíhuatl y Popocatépetl.


Te recomendamos ver el cortometraje titulado:


Popocatépetl, el volcán más peligroso. BBC News. Duración 6.50 mins.

Presenta un panorama muy completo del volcán, sus características y sus riesgos.


82 visualizaciones0 comentarios

Comments


      NUESTROS PATROCINADORES    

LogoSDR.png
LogoCCO_200px.png
DP_Logo280px.png
LogoAIN_OK.png
bottom of page