Remedios Varo. La cazadora de astros.
- todoloextra
- 11 abr
- 4 Min. de lectura
Artista surrealista que creó mundos mágicos llenos de símbolos, ciencia y misticismo. Su obra, profundamente personal y enigmática, invita a adentrarse en un universo donde lo imposible cobra vida.


Remedios Varo, originaria de Gerona, en España, quien migró a la Ciudad de México en 1942, fue una de las pintoras más geniales y sorprendentes que ha tenido nuestro país. Con su estilo surrealista, expresó pictóricamente sueños e imágenes de su subconsciente.
Sus pinturas son consideradas hoy en día como patrimonio artístico de la nación y se encuentran resguardadas en el Museo de Arte Moderno.
Imagen: Remedios Varo. Fotografía.

María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga, mejor conocida como Remedos Varo, nació en 1908 en el pequeño poblado de Anglés, en Gerona, España. Su padre, Rodrigo Varo, era un ingeniero amante de la mineralogía, en tanto que su madre, Ignacia Uranga había nacido en Argentina y era hija de padres vascos.
Imagen: Vista actual del poblado de Anglés, en Gerona, España.

Cuando Remedios tenía 9 años de edad, la familia se instaló en Madrid, en donde estudió en un colegio católico, y posteriormente estudió en la Academia de Arte de San Fernando, siendo una de las primeras mujeres en ser aceptadas en tan importante institución educativa.
En la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid, tuvo la oportunidad de convivir con diversos artistas que llegarían a influir en su carrera artística, como Federico García Lorca y Salvador Dalí.
Imagen: Estudiantes que vivían en la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid.

Remedios Varo se casó con Gerardo Lizárraga, con quien vivió por algún tiempo en París y en 1932 regresó a España para instalarse a vivir en Barcelona, en donde formó parte del grupo surrealista de André Bretón. De esta manera, Remedios entraba en contacto con los creadores de un estilo que rompía de manera radical con los cánones artísticos de la época, ya que se adentraba en el terreno de los sueños y del inconsciente.
Imagen: Vladimir Kush, Música de elefante. Pintura,

Remedios Varo experimentó las tribulaciones de dos conflictos armados: la Guerra Civil que estalló en España en 1936 y la Segunda Guerra Mundial. En España, se adhirió al bando republicano, en cuya actividad conoció a Benjamin Péret que sería su pareja. Ambos tuvieron que huir a Francia en donde Remedios entró en contacto con otros artistas como Max Ernst y Leonora Carrington, con quienes se reunía en el célebre café Les Deux Magots. Sin embargo, en 1941, cuando los ejércitos nazis ocuparon París, Remedios y Péret tuvieron que abandonarla, dirigiéndose a la Ciudad de México
Imagen: Café Les Deux Magots, en la Plaza Germain Du Pres en París.

La odisea que tuvieron que vivir ambos artistas fue larga y dolorosa, ya que padecieron el encarcelamiento, aunque finalmente recibieron ayuda de un Comité de salvamento de artistas, gracias a lo cual lograron llegar a la Ciudad de México.
En esta capital fueron respaldados por el gobierno de Lázaro Cárdenas, quien otorgaba facilidades a los migrantes europeos que huían de los horrores de la guerra, para que pudieran radicar y trabajar en este país.
Imagen: Remedios Varo y su esposo Benjamin Péret.

En 1952, después de que se separara de Benjamin Péret, Remedios Varo se volvió a casar, en esta ocasión con el coleccionista austriaco Walter Gruen, quien por cierto era gran admirador de la obra de la pintora. Y tres años más tarde fue invitada a presentar una exposición en la Galería Diana, con lo cual su pintura empezó a ser conocida en México. En 1958, obtuvo el primer lugar en el certamen del Primer Salón de la Plástica Femenina de las Galería Excelsior.
Imagen: Remedios Varo ejecutando una de sus pinturas.

En 1961 Remedios realizó tres pinturas, que conformaban un tríptico que hacía referencia a pasajes de su vida. El primero de ellos, que llevaba por título “Hacia la torre”, nos presenta a una monja en bicicleta que conduce a un grupo de jóvenes mujeres, quienes salen de una curiosa casa que asemeja a las torres de un castillo. La escena representa un suceso de la niñez de Remedios, el momento en que sus padres la inscriben en un colegio religioso en Madrid.
Imagen: Hacia la torre. Pintura de Remedios Varo. 1961.

En esta pintura podemos apreciar, al interior de una torre, al mismo grupo de jóvenes mujeres del cuadro anterior, que en este caso se encuentran bordando el manto terrestre. Al centro, vemos a un hombre con túnica negra que extrae hebras de hilo de una vasija y las reparte a las jóvenes para que puedan realizar su labor. La joven situada a la izquierda es Remedios, quien se encuentra planeando su fuga del colegio.
Imagen: Bordando el manto terrestre. Remedios Varo. 1961

La tercera pintura de este tríptico representa el momento en que Remedios logra huir del Colegio con su amado Gerardo Lizárraga y se dirige a las montañas.
Imagen: La huida. Remedios Varo. 1961.

Esta se trata de una de sus obras más celebradas en México, que representa a una mujer saliendo de consulta con el psicoanalista. En su mano izquierda sostiene de las barbas la cabeza de un hombre, la cual arroja a una fuente con agua en la que se refleja la luna, con lo cual hace referencia a que la mujer se está desprendiendo de la figura paterna tras salir del psicoanalista. En la parte frontal de su vestuario se aprecia su rostro que representa a su subconsciente.
Imagen: Mujer saliendo del Psicoanalista. Remedios Varo. 1960.

Esta gran pintora de origen catalán, que adoptó a México como su lugar de residencia y como escenario de sus obras artísticas, vio su vida truncada a los 54 años de edad, cuando se encontraba en la cúspide de su carrera, al sufrir un infarto cardiovascular. Por fortuna, su obra fue apreciada por el medio artístico mexicano, por lo que se le declaró patrimonio nacional, conservándose y exhibiéndose en el Museo de Arte Moderno.
Imagen: Remedios Varo. Fotografía.
Te recomendamos ver:
Un breve video que narra las historias de estas tres artistas de origen europeo cuyas vidas confluyeron en México después de que huyeran de las guerras en aquel continente.
Duración: 8:52 mins.
También te recomendamos leer un libro biográfico sobre la pintora:
Zoé Valdez. La cazadora de astros. 2007.