Siete décadas de México en la lente de los hermanos Casasola.
- todoloextra
- 30 jun 2021
- 3 Min. de lectura
De 1900 a 1970 se fue formado el archivo Casasola, que ofrece una mirada que abarca los últimos años del siglo XIX.


En pleno siglo XXI, los ciudadanos de México podemos conocer lo mismo cómo eran las ciudades y sus barrios, como vestían los campesinos y los catrines de la ciudad, o bien cuáles eran los oficios que hacían posible el funcionamiento económico de la sociedad. Todo ello, gracias a decenas de miles de imágenes fotográficas que fueron captadas por la lente del fotógrafo Agustín Víctor Casasola y algunos de sus familiares, quienes además crearon el más importante archivo de imágenes que documenta la vida política, social y cultural de nuestro país a lo largo de 70 años, desde 1900 a 1970.
Imagen: Soldados zapatistas en el zócalo de la Ciudad de México.

Originario de la Ciudad de México, donde nació en 1874, Agustín Víctor Casasola se inició en el periodismo a la edad de 16 años, laborando como tipógrafo para el periódico El Imparcial. Algunos años después trabajó como fotógrafo en un original periódico que llevaba por nombre El mundo ilustrado, dirigido a la alta sociedad, el que ofrecía un panorama de aquello que estaba en boga en los países europeos, muy en especial, en Francia.
Imagen: El mundo ilustrado, periódico poblano que circuló desde 1894.

Pero muy pronto, el joven Casasola descubrió su verdadera misión: fotografiar la vida de México, en un tiempo en que la fotografía era un recurso poco empleado y poco valorado en el periodismo. Por ello, Casasola salió a la calle para fotografiar, no solamente los grandes eventos de la política y la sociedad, sino también las escenas de la vida cotidiana en que participaba el pueblo del campo y de los barrios de la ciudad.
Imagen: Agustín Víctor Casasola. Autorretrato.

Los hermanos Casasola fueron requeridos para fotografiar las obras y la vida íntima del presidente Porfirio Díaz. En esta imagen podemos apreciar al anciano general junto con su joven esposa. El presidente ostenta su uniforme militar, con las medallas obtenidas por sus hazañas en combate.
Imagen: Porfirio Díaz y su esposa Carmelita. Archivo Casasola.

La presente imagen nos muestra a un jovencito que atiende su puesto de venta de cohetes de diversos tamaños, que servían para animar las festividades religiosas y festejos familiares de todo tipo.
Imagen: Vendedor de cohetes. Archivo Casasola.

Al estallar la Revolución en 1910, los hermanos Casasola comprendieron que había llegado el momento de desplazarse con sus cámaras a los escenarios de la guerra, para captar los sucesos bélicos y la cotidianidad que vivían los soldados y la población civil, arrastrada a ser parte de la contienda. Arriesgando sus vidas, los Casasola captaron el conflicto armado en todo su dramatismo.
Imagen: Soldados disparando con ametralladora y fusiles. Archivo Casasola.

Esta fotografía, que forma parte también de la escena revolucionaria, nos muestra el momento en que varias adelitas bajan de un vagón de tren. Sin duda lo que causa un gran impacto de esta imagen es la expresión tan dramática de la mujer que se encuentran en primer plano a la izquierda, que parece resumir las calamidades provocadas por el movimiento revolucionario.
Imagen: Adelitas en el estribo de un tren en la estación Buenavista de la Ciudad de México, en 1912.

En lo que constituye una de las fotografías más famosas de la revolución, el fotógrafo captó el momento en el que los dos principales líderes populares, Pancho Villa y Emiliano Zapata, posan para la cámara con un grupo de acompañantes en Palacio Nacional, en el tiempo en que sus ejércitos ocuparon militarmente la Ciudad de México, en diciembre de 1914. Villa ocupa la silla presidencial de Palacio Nacional, en tanto que Zapata figura a su lado, sosteniendo sobre sus rodillas el gran sombrero campesino.
Imagen: Villa, Zapata y otros revolucionarios en Palacio Nacional. Archivo Casasola.

En esta imagen, que forma parte de la colección que nos muestra cómo era la ciudad de México en las primeras décadas del siglo XX, el fotógrafo captó un momento en la cotidianidad del Canal de la Viga.
Imagen: Canal de la Viga en la Ciudad de México en los años 20. Archivo Casasola.

Por último, en este fotograma podemos apreciar la pulquería de la Ciudad de México llamada Waterloo, es decir el nombre de la batalla que hizo sucumbir a Napoleón Bonaparte en su intento de conquistar la Rusia zarista. Seguramente el dueño del establecimiento estaba haciendo mofa de aquellos bebedores de pulque cuyos proyectos de vida sucumbían ante tentación de la embriaguez, que los hacía sumirse en el vicio del alcohol.
Imagen: Pulquería Waterloo en la Ciudad de México. Archivo Casasola.
Te recomendamos leer y admirar la obra en 10 tomos editada por Gustavo Casasola, que reúne valiosas imágenes de la Revolución Mexicana.
Historia Gráfica de la Revolución Mexicana. Gustavo Casasola. Editorial Trillas. México.
Comentarios