top of page

Simón Bolívar, libertador de América

Simón Bolívar, conocido como el “Libertador de América”, fue un militar y político venezolano que por 20 años combatió contra la corona española para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.




A diferencia de Miguel Hidalgo, José María Morelos o Agustín de Iturbide, quienes lideraron la Independencia de México, Simón Bolívar fue un dirigente independentista que trascendió fronteras y es considerado como libertador, no sólo de su natal Venezuela, sino también de Colombia, Perú, Ecuador y otras naciones.

Y no sólo se limitó a liberar a estos países, sino que se propuso crear una sola nación americana, lo cual, como bien sabemos, no fue aceptado por los dirigentes de estos países.

Imagen: Simón Bolívar. Óleos sobre tela.


¿Pero cómo fue que un dirigente caraqueño logró liberar a toda una región de Sudamérica? Veamos:


Simón nació en Caracas, el 24 de julio de 1783, es decir en el tiempo en que la mayor parte del territorio sudamericano era dominado por España. La familia Bolívar poseía importantes haciendas cacaoteras y de otros productos, siendo una de las familias más ricas de la región.

Por algún tiempo fue educado por Simón Rodríguez, un pedagogo revolucionario que lo introdujo a la lectura de las obras de los grandes pensadores de la ilustración, de los clásicos griegos y otros.

Imagen: Retrato de Simón Bolívar a los 17 años de edad.



Desde muy joven ingresó a las milicias, recibiendo una destacada formación militar y en 1799 viajó a España, en donde recibió una educación clásica de la nobleza, bajo la protección del Marqués de Ustáriz. Viajó por Europa y conoció la Francia napoleónica, siendo testigo directo de las sesiones del Congreso en tiempos de Napoleón Bonaparte.

En Madrid conoció el amor y casó con María Teresa Rodríguez del Toro, hija de un noble español. Ya casado regresó a Venezuela con la intención de instalarse en su Hacienda de San Mateo. Sin embargo, unos meses después de su llegada, María Teresa contrajo la peste y murió.

Imagen: Matrimonio de Bolívar en Madrid. Óleo de Tito Salas expuesto en la Casa del Libertador en Caracas.


Tras la muerte de su esposa, Simón se embarcó para Europa, dedicándose a conocer la vida social parisina y entró en contacto con gente notable de la época como el varón Alexander von Humboldt, conocedor de la situación de la América española y con su maestro Simón Rodríguez, quien había emigrado a París.

Acompañado de Simón Rodríguez viajó a Italia. En Roma, un día de agosto de 1805, en el Monte Sacro, Bolívar juró no dar descanso a su brazo ni reposo a su alma, hasta haber logrado libertar al mundo hispanoamericano de la tutela española. Con este acto, el joven caraqueño prefiguraba su futuro como libertador de América.

Imagen: El Monte Sacro en Roma, Italia. Grabado.


En 1807 regresó a Venezuela y a sus deberes en las haciendas familiares. Al año siguiente, España fue invadida por Napoleón Bonaparte y el rey Fernando VII se vió obligado a abdicar en favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón.

A partir de aquel momento hubo gran agitación en las colonias americanas. En julio de 1811 el Congreso de Caracas declaró la Independencia y Simón se incorporó al ejército libertador, que encabezaba el General Francisco Miranda.

Imagen: El Congreso de Caracas declara su Independencia respecto de España en julio de 1811. Pintura.


A partir de 1813, Bolívar comandó al ejército libertador en un serie de acciones militares que culminaron con la Batalla de Cúcuta, en la que derrotó al ejército español e hizo su entrada triunfal en Caracas el 6 de agosto del mismo año.

En octubre, la municipalidad y el pueblo de Caracas le confirieron el título de “Libertador”, con el que será conocido de ahí en adelante.

Imagen: Batalla de Cúcuta. Óleo sore tela.



Sin embargo, la causa de la Independencia sufrió serios reveses, cuando el rey de España Fernando VII recobró su trono y envió una fuerza militar para recuperar sus colonias. Ante esta situación Bolívar se vio obligado a refugiarse en Jamaica en 1815. pero tras recibir ayuda económica, regresó a Venezuela y emprendió una nueva campaña en 1817, que hizo posible que recobrara el control militar y reorganizara el gobierno de Caracas.

Bolívar obtuvo asimismo victorias que le permitieron liberar a las colonias vecinas, lo que hizo posible que en diciembre de 1819 se creara la República de Colombia que comprendía las actuales naciones de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

Imagen: Batalla del Puente de Boyacá. 1819.


No obstante, las victorias obtenidas por Bolívar, lo cierto es que en los años siguientes los países liberados continuaron siendo acometidos por las fuerzas realistas, lo que hacía imposible establecer un gobierno independiente verdaderamente estable.

Finalmente, el 24 de junio de 1821, en la Batalla de Carabobo, Bolívar obtuvo una victoria, que decidió definitivamente la independencia de Venezuela.

Como resultado de las campañas emprendidas por Bolívar, José de San Martín y Antonio José de Sucre, entre otros, las antiguas colonias españolas lograron su independencia, aunque las naciones que se habían coaligado en una república terminaron por separarse y constituirse como países independientes.

Imagen: Batalla de Carabobo. 1821. Óleo sobre tela.



Uno de los episodios más notables en la vida del Libertador fue su encuentro con Manuela Sáenz, una joven originaria de Quito, que le profesaba gran admiración.

Casada con un médico inglés que finalmente emigró a Inglaterra, Manuela fue durante varios años la amante y sostén emocional de Bolívar, abocándose a cuidarlo en todo el tiempo que duró su prolongado padecimiento de tuberculosis.

Hoy en día es considerada como heroína de la Independencia de algunos países de Sudamérica.

Imagen: Manuel Sáenz. Pintura.



A fines de 1830, la tuberculosis que venía arrastrando Bolívar desde años atrás, lo debilitó al grado de que decidió viajar a Europa para buscar recobrarse. Sin embargo, el 17 de diciembre de aquel año, mientras esperaba el momento para su viaje en una hacienda cercana a Santa Martha, murió.

Paradójicamente, el Congreso y el gobierno de Colombia, que debían su existencia a Bolívar, no hicieron nada por apoyarlo en los momentos más críticos de su enfermedad, y sin embargo, estos países lo reconocen hoy en día como su héroe fundacional. Bolívar es, sin lugar a dudas, el héroe más importante en la historia de las independencias de lo que hoy conforma a Latinoamérica.

Imagen: Simón Bolívar. Pintura.




Te recomendamos ver la serie de Netflix "Bolívar"


Constituye una serie de ficción muy bien lograda en cuanto a la fidelidad histórica y las actuaciones, que le confieren un notable nivel de dramatismo.








 
 
 

Comments


      NUESTROS PATROCINADORES    

LogoSDR.png
LogoCCO_200px.png
DP_Logo280px.png
LogoAIN_OK.png

© Derechos reservados Alfredo Hernández Murillo, 2021.

Diseño web: Ahh Diseño

bottom of page