top of page

Utopías Mexicanas, Parte 1




La historia mundial registra la existencia de un par de docenas de pensadores excepcionales, entre quienes podríamos contar a Platón, Jean Jaques Rousseau, Francis Bacon, Carlos Marx y George Orwell, quienes se empeñaron en imaginar un mundo alternativo, en el que no privara la desigualdad y la codicia, sino la armonía y la convivencia social igualitaria.


Estos pensadores crearon utopías, que si bien no han podido llevarse a cabo en la historia de la humanidad, ciertamente han constituido la inspiración para importantes personajes de México y el mundo que se han empeñado en crear experiencias sociales y políticas en que se apliquen algunas de las propuestas de estos grandes utopistas.

Imagen: La escuela de Atenas. Rafael Sanzio.

Museo del Vaticano


Utopías de la evangelización


Tal fue el caso de los frailes franciscanos que llegaron a la Nueva España tras la conquista, encabezados por fray Martín de Valencia. Hombres que habían renunciado a la vida mundana y a la posibilidad de poseer bienes y crear una riqueza personal.


Se enfrentaban a la difícil, casi imposible tarea de convertir al catolicismo a cerca de 20 millones de indígenas que habitaban las tierras conquistadas por el Comandante don Hernando Cortés.


Y algunos de estos frailes dirigentes de la Iglesia, como fray Juan de Zumárraga, creyeron encontrar en estos indios una cualidad de la que carecía buena parte de la población de la ya lejana España: la bondad, la inocencia.


En esta línea de pensamiento, Vasco de Quiroga, nombrado Obispo de Michoacán por el emperador Carlos V, proyectó la creación de poblados agrícolas sujetos a ordenanzas y guiados por frailes que hicieran hábito de virtud, creando formas de convivencia similares a la primitiva Iglesia cristiana.


Fundó entonces el Hospital-pueblo de Santa Fé, en el que las tierras eran bienes comunales. Todo ello inspirado en la Utopía de Tomás Moro.

Imagen: Retrato de Vasco de Quiroga


La utopía de Vasco de Quiroga fue destruida cuando el clero secular tomo posesión de la iglesia de la Nueva España, marginando a los frailes y a las instituciones que había creado.


La utopía de don Miguel Hidalgo


A principios del siglo XIX, el cura del poblado de San Felipe Torres Mochas en la Intendencia de Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla, inspirado en los mismos principios de Tomás Moro y Vasco de Quiroga, estableció los cimientos de una utopía campesina-indígena, al establecer talleres en los que los indios realizaban labores artesanales de jarciería, carpintería, alfarería, herrería y la crianza del gusano de seda para producir prendas de vestir de gran calidad.


Y llegó hasta el grado de obtener el permiso del Rey Carlos IV de España para cultivar la vid y producir vinos. Nos referimos a una actividad productiva y comercial cuyas ganancias eran para los campesinos. La pretensión original de Miguel Hidalgo, era que los indios tuvieran una actividad económica que les permitiera sobrevivir en las épocas de sequía, que se traducían en hambre para la población campesina.


Por cierto este proyecto social no era privativo de Miguel Hidalgo, era practicado por sacerdotes de diversas poblaciones de la Nueva España bajo el nombre de Doctrina Social Caritativa.

Imagen: Miguel Hidalgo. Mural. Palacio de Gobierno de Guadalajara.


Ya como dirigente de la lucha de independencia, el cura Miguel Hidalgo se inspiraría en las tesis de Juan Jacobo Rousseau sobre la libertad, quien sostenía que ….


El hombre ha nacido libre y, sin embargo, en todas partes se encuentra encadenado. (J.J. Rousseau, El contrato social)


Tomando como base esta frase de Rousseau, Miguel Hidalgo asentaría en su Decreto de abolición de la esclavitud que…


…“siendo contra los clamores de la naturaleza, el vender a los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitud, no solo en cuanto al tráfico y al comercio que se hacía de ellos, sino también por lo relativo a las adquisiciones …”


La utopía republicana de José María Morelos


Por su parte José María Morelos y Pavón, inspirado en su conocimiento de la utopía de la democracia ateniense y de las instituciones republicanas creadas por la Revolución francesa, creó en plena de guerra de Independencia el primer congreso mexicano, gestando las bases de una república parlamentaria que en todos sentidos se adelantó a su tiempo.

Imagen: Retrato de José María Morelos





 
 
 

Comments


      NUESTROS PATROCINADORES    

LogoSDR.png
LogoCCO_200px.png
DP_Logo280px.png
LogoAIN_OK.png

© Derechos reservados Alfredo Hernández Murillo, 2021.

Diseño web: Ahh Diseño

bottom of page